Evaluación sistémica de una política de flexibilidad de volumen en una cadena de suministro distribuidora de papaya
Evaluación sistémica de una política de flexibilidad de volumen en una cadena de suministro distribuidora de papaya
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
La flexibilidad de volumen es utilizada en el presente artículo para determinar la capacidad de respuesta ante cambios en los factores de deterioro de un producto perecedero en las etapas de una cadena de suministro; el objetivo principal de este estudio es evaluar el impacto que tiene esta estrategia sobre dos indicadores claves para el desempeño de la red como lo son los costos logísticos y el nivel de servicio. La investigación involucra el funcionamiento de una red de distribución de Papaya conformada por un productor y un detallista, la cual es simulada a través de Dinámica de Sistemas. Se logra establecer que una política de flexibilidad de volumen mejora notablemente indicadores como el nivel de servicio y los costos considerados en el estudio; sin embargo, utilizar esta estrategia implica asumir un mayor costo de almacenamiento de inventario y un costo adicional de aumento de capacidad.
Descargas
Detalles del artículo
Andres Mauricio Paredes Rodriguez, Universidad del Valle
Estudiante Ingeniería IndustrialAndrés Felipe Salazar Ramos, Universidad del Valle
Magister en Ingeniería con énfasis en Ingeniería IndustrialReferencias (VER)
Bhunia, a. K., & Maiti, M. (1999). An inventory model of deteriorating items with lot-size dependent replenishment cost and a linear trend in demand. Applied Mathematical Modelling, 23(4), 301–308. http://doi.org/10.1016/S0307-904X(98)10089-6
Blome, C., Schoenherr, T., & Eckstein, D. (2014). The impact of knowledge transfer and complexity on supply chain flexibility: A knowledge-based view. International Journal of Production Economics, 147, 307–316. http://doi.org/10.1016/j.ijpe.2013.02.028
Braunscheidel, M. J., & Suresh, N. C. (2009). The organizational antecedents of a firm’s supply chain agility for risk mitigation and response. Journal of Operations Management, 27(2), 119–140. http://doi.org/10.1016/j.jom.2008.09.006
Castellanos, O., Fúquene, A., Fonseca, S., Ramírez, D., Giraldo, E., & Valencia, M. (2011). ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPAYA EN LA REGIÓN DEL NORTE DEL VALLE-BRUT.
Croom, S., Romano, P., & Giannakis, M. (2000). Supply chain management: an analytical framework for critical literature review. European Journal of Purchasing & Supply Management, 6(1), 67–83. http://doi.org/10.1016/S0969-7012(99)00030-1
Disney, S. M., & Towill, D. R. (2003). The effect of vendor managed inventory (VMI) dynamics on the Bullwhip Effect in supply chains. International Journal of Production Economics, 85(2), 199–215. http://doi.org/10.1016/S0925-5273(03)00110-5
Higuchi, T., & Troutt, M. D. (2004). Dynamic simulation of the supply chain for a short life cycle product—Lessons from the Tamagotchi case. Computers & Operations Research, 31(7), 1097–1114. http://doi.org/10.1016/S0305-0548(03)00067-4
Jack, E. P., & Raturi, A. (2002). Sources of volume flexibility and their impact on performance. Journal of Operations Management, 20(5), 519–548. http://doi.org/10.1016/S0272-6963(01)00079-1
Lee, H. L., Padmanabhan, V., & Whang, S. (1997). The bullwhip effect in supply chains. MIT Sloan Management Review, 38(3), 93–102.
Li, R., Hongjie, L., & Mawhinney, J. (2010). A Review on Deteriorating Inventory Study. Journal of Service Science and Management, 03(01), 117–129.
Minegishi, S., & Thiel, D. (2000). System dynamics modeling and simulation of a particular food supply chain. Simulation Practice and Theory, 8(5), 321–339. http://doi.org/10.1016/S0928-4869(00)00026-4
Nita.H. Shah. (1993). Probabilistic time-scheduling model for an exponentially decaying inventory when delays in payments are permissible. International Journal of Production Economics, 32(1), 77–82.
Padmanabhan, G., & Vrat, P. (1995). EOQ models for perishable items under stock dependent selling rate. European Journal of Operational Research, 86(2), 281–292.
Paredes, A. M., & Salazar, A. F. (2014). Visión sistémica del análisis de la flexibilidad en cadenas de suministro de productos perecederos. Sistemas & Telemàtica, 63–86.
Sicilia, J., González, M., Febles, J., & Alcaide, D. (2014). An inventory model for deteriorating items with shortages and time-varying demand. International Journal of Production Economics, (2003), 1–8.
Stevenson, M., & Spring, M. (2007). Flexibility from a supply chain Flexibility perspective : definition and review. International Journal of Operations & Production Management, 27(7), 685–713. http://doi.org/10.1108/01443570710756956
Vickery, S., Calantone, R., & Dröge, C. (1999). Supply Chain Flexibility : An empirical study. Journal of Supply Chain Management, 35(3), 16–24.
Zhang, Q., Vonderembse, M. A., & Lim, J.-S. (2003). Manufacturing flexibility: defining and analyzing relationships among competence, capability, and customer satisfaction. Journal of Operations Management, 21(2), 173–191. http://doi.org/10.1016/S0272-6963(02)00067-0
Artículos similares
- Juan Camilo Mesa Agudelo, Maria Bernarda Salazar Sánchez, Herramienta médica para el Aprendizaje de Protocolos de Destete Ventilatorio. , Revista EIA: Vol. 17 Núm. 34 (2020)
- Martha Isabel Posada-Posada, María del Pilar Arroyave-Maya, ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL RETIRO RIBEREÑO PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN EL RÍO LA MIEL, CALDAS, COLOMBIA , Revista EIA: Vol. 12 Núm. 23 (2015)
- MARCO VALENCIA, HÁDER VLADIMIR MARTÍNEZ, FARID CHEJNE, JAVIER CRUZ, PRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PARTÍCULAS Y FIBRAS CORTAS DE β-SiC OBTENIDAS A PARTIR DE CÁSCARA DE ARROZ , Revista EIA: Vol. 2 Núm. 4 (2005)
- Camilo Granados, Herbert Rojas, Francisco Santamaria, Evaluación del Apantallamiento electromagnético del concreto , Revista EIA: Vol. 17 Núm. 34 (2020)
- Darío Amaya-Hurtado, Ricardo Andrés Castillo-Estepa, Óscar Fernando Avilés-Sánchez, Olga Lucía Ramos-Sandoval, PRODUCTION SYSTEM MODELING AND SIMULATION USING DEVS FORMALISM , Revista EIA: Vol. 11 Núm. 22 (2014)
- Jennifer Katiusca Castro Camacho, Néstor Enrique Cerquera Peña, Nelson Gutiérrez Guzmán, DETERMINACIÓN DEL COLOR DEL EXOCARPIO COMO INDICADOR DE DESARROLLO FISIOLÓGICO Y MADUREZ EN LA GUAYABA PERA (Psidium guajava cv. Guayaba pera), UTILIZANDO TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES (EXOCARP COLOR DETERMINATION AS INDICATOR OF PHYSIOLOG , Revista EIA: Vol. 10 Núm. 19 (2013)
- Carlos Andrés Peña-Solórzano, José Gabriel Hoyos-Gutiérrez, Flavio Augusto Prieto-Ortiz, HACIA EL AGARRE DE OBJETOS UTILIZANDO APRENDIZAJE ROBÓTICO POR IMITACIÓN Y DATOS DE FUERZA , Revista EIA: Vol. 12 Núm. 23 (2015)
- Oswaldo Solarte-Pabón, Martha Elena del Socorro Millán-González, PROPUESTA PARA EXTENDER SEMÁNTICAMENTE EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN , Revista EIA: Vol. 11 Núm. 22 (2014)
- Johnny Alexánder Vega-Gutiérrez, César Augusto Hidalgo-Montoya, ESTIMACIÓN DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS DETONADOS POR SISMOS Y LLUVIA (VALLE DE ABURRÁ-COLOMBIA) , Revista EIA: Vol. 11 Núm. 22 (2014)
- Juan Camilo Valencia, Álvaro Hernán Bedoya, REGRESIÓN Y CORRELACIÓN DE SUPERFICIES ÓPTICAS DE REVOLUCIÓN EN FORMA CANÓNICA CONOCIDOS LOS RADIOS DE CURVATURA (REGRESSION AND CORRELATION OF OPTICAL SURFACES OF REVOLUTION IN CANONICAL FORM KNOWN THE RADII OF CURVATURE) , Revista EIA: Vol. 6 Núm. 12 (2009)
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.