UNA MIRADA A LA AGROINDUSTRIA DE EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN DE YUCA, DESDE LA ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS (VIEW OF AGROINDUSTRY OF CASSAVA STARCH EXTRACTION FROM THE PROCESS STANDARDIZATION)
UNA MIRADA A LA AGROINDUSTRIA DE EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN DE YUCA, DESDE LA ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS (VIEW OF AGROINDUSTRY OF CASSAVA STARCH EXTRACTION FROM THE PROCESS STANDARDIZATION)
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
La agroindustria de extracción de almidón de yuca hace parte importante de la economía de Colombia, concentrándose su producción en el departamento del Cauca; el proceso emplea raíces frescas de yuca, agua y energía eléctrica como principales recursos, generando residuos sólidos y líquidos cuyo inadecuado aprovechamiento o vertimiento trae impactos ambientales y económicos. En este estudio se formularon medidas para la optimización de los procesos apoyándose en herramientas como el balance de masa y el estudio de métodos, tiempos y movimientos, considerando el contexto tecnológico y socioeconómico del sector. Los resultados mostraron una eficiencia del proceso entre 51 % y 59 %; se identificó que la etapa de colado presenta el mayor consumo de agua y generación de residuos sólidos (afrecho), la etapa de sedimentación genera la mayor cantidad de residuos líquidos con elevada carga contaminante. Se evidenció la necesidad de estandarizar y optimizar las etapas de lavado-pelado y colado por requerir los mayores tiempos, incrementar la capacidad del rallado (etapa crítica que influye en la eficiencia del proceso y calidad del almidón) y registrar la información del proceso como estrategia de control.
Abstract: In Colombia, the agroindustry of cassava-starch extraction is an important sector of the country's economy; production is focused in Cauca Department; this process uses fresh cassava-roots, water, and electricity as main resources, generating solid and liquid wastes whose inadequate use or disposal brings environmental and economic impacts. In this study were made measures for process optimization supported by tools such as mass balance and study methods, time and motion, considering the technological and socio-economic context of the sector. The results showed process-efficiency between 51 and 59 %; it was identified that the straining stage has the highest water consumption and solid waste generation (fiber cassava pulp); the starch slurry’s sedimentation stage generates the most amount of liquid wastes with high-pollution load. It evidenced the need to standardize and optimize the washing-peeling and strain stages because they require the largest process times; to increase the grating-rasping machine capacity (this critical stage influences the process efficiency and the final starch quality) besides recording the process information as control strategy.
Descargas
Detalles del artículo
Patricia Torres
Ingeniera Sanitaria, Universidad del Valle; Magíster y Doctora en Ingeniería Hidráulica y Saneamiento, Universidade de São Paulo. Profesora Asociada, Universidad del Valle. Cali, Colombia.
Andrea Pérez
Ingeniera Sanitaria y Magíster en Ingeniería, énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental; Doctora en Ingeniería (c), Universidad del Valle. Cali, Colombia.
Luis F. Marmolejo
Ingeniero Sanitario y Magister en Administración de Salud, Universidad del Valle. Profesor Asistente, Universidad
del Valle. Cali, Colombia.
José A. Ordóñez
Ingeniero Industrial e Ingeniero Sanitario, Universidad del Valle. Cali, Colombia.
Reniel E. García
Ingeniero Industrial, Universidad del Valle. Cali, Colombia.Artículos similares
- Carolina Montoya, Diana Loaiza, Patricia Torres, Camilo Hernán Cruz, Juan Carlos Escobar, EFECTO DEL INCREMENTO EN LA TURBIEDAD DEL AGUA CRUDA SOBRE LA EFICIENCIA DE PROCESOS CONVENCIONALES DE POTABILIZACIÓN (EFFECT OF INCREASE OF RAW WATER TURBIDITY ON EFFICIENCY OF CONVENTIONAL DRINKING WATER TREATMENT PROCESSES) , Revista EIA: Vol. 8 Núm. 16 (2011)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.