MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE BIOSÓLIDOS GENERADOS EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS (MICROBIOLOGICAL QUALITY IMPROVEMENT OF BIOSOLIDS FROM DOMESTIC WASTEWATER TREATMENT PLANTS)
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE BIOSÓLIDOS GENERADOS EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS (MICROBIOLOGICAL QUALITY IMPROVEMENT OF BIOSOLIDS FROM DOMESTIC WASTEWATER TREATMENT PLANTS)
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Uno de los principales problemas de calidad que presentan los biosólidos de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas –PTAR– es el contenido de microorganismos patógenos que los clasifica en muchos casos como Clase B con restricción para uso agrícola. Este estudio evaluó la estabilización alcalina de los biosólidos de la PTAR Cañaveralejo (Cali, Colombia) para mejorar su calidad microbiológica, empleando dos tipos de cal (hidratada y viva) en dosis entre 8 y 25 % y dos tipos de ceniza con dosis entre 8 y 40 % en unidades experimentales de 0,2 m2 con un tiempo de contacto de 13 días. Los resultados mostraron que con cal se logró reducción total de las variables de respuesta evaluadas (coliformes fecales, Salmonella sp y huevos de helmintos), mientras que el poder alcalinizante de las cenizas evaluadas fue insuficiente. El biosólido higienizado con cal presenta alto potencial de uso agrícola por su calidad microbiológica y por el contenido final de materia orgánica y nutrientes (N, P) que pueden beneficiar los suelos, pero es recomendable evaluar la optimización a escala piloto de la dosificación de cal y la aplicación del biosólido en diferentes tipos de suelos y cultivos para precisar los beneficios o medidas preventivas antes de la aplicación.
Abstract: One of the main quality problems of biosolids from domestic wastewater treatment plants –WWTP– is the high concentration of pathogens, often classified as a class B, with restriction for use in agriculture. This study evaluated the alkali stabilization of biosolids from Cañaveralejo wastewater treatment plant (PTAR-C), located in Cali, Colombia, in order to improve their microbiological quality using two types of lime (quick and hydrated) with doses between 8 to 25 % and two types of ash with 8 to 40 % as doses, in experimental units 0,2 m2with 13 days of contact time. The results showed that both type of lime reached the total reduction of evaluated monitoring variables (faecal coliforms, Salmonella sp, helmints eggs) while the alkali power of ashes were lower. The obtained biosolids treated with lime have a high potential use in agriculture purposes for the good microbiological quality, and for the organic matter and nutrient content (N, P) that can generate benefit to the soil, but it is recommendable to evaluate at pilot scale the lime doses and application of biosolid in different soils types and crops in order to precise the benefits or prevent measurements before application of material in soil.
Descargas
Detalles del artículo
Patricia Torres
Ingeniera sanitaria, Doctora en Ingeniería Civil, énfasis en Hidráulica y saneamiento. Profesora Asociada, Universidad del valle. Cali, Colombia.Carlos Madera
Ingeniero sanitario, Magíster en Ingeniería sanitaria y Ambiental. Profesor Asistente, Universidad del valle. Cali, Colombia.
Jorge Silva
Ingeniero de Producción Biotecnológica. Magíster en Ingeniería sanitaria y Ambiental. Estudiante de Doctorado,
Universidad del valle. Cali, Colombia.
Artículos similares
- Gloria Elena Jaramillo, Juan Esteban Quiroz, César Augusto Cartagena, Carlos Andrés Vivares, John Willian Branch, MOBILE AUGMENTED REALITY APPLICATIONS IN DAILY ENVIRONMENTS (APLICACIONES DE REALIDAD AUMENTADA MÓVIL EN ENTORNOS COTIDIANOS) , Revista EIA: Vol. 7 Núm. 14 (2010)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.