MOBILE AUGMENTED REALITY APPLICATIONS IN DAILY ENVIRONMENTS (APLICACIONES DE REALIDAD AUMENTADA MÓVIL EN ENTORNOS COTIDIANOS)
MOBILE AUGMENTED REALITY APPLICATIONS IN DAILY ENVIRONMENTS (APLICACIONES DE REALIDAD AUMENTADA MÓVIL EN ENTORNOS COTIDIANOS)
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
With the increasing power and miniaturization of mobile devices, emerging areas of study have found in such devices a new form of visualization and interaction. Augmented reality, as a promising metaphor of human computer interaction, is not the exception. Although mobiles do not offer a feasible solution for several general purpose augmented reality applications, due mainly to hardware and processing limitations, some other applications have successfully used them for displaying virtual graphical information within real surroundings. In this paper, experiences gained with the use of augmented reality in mobile devices as a metaphor of visualization are presented. Specifically, we focus on the need to preserve cultural heritage and propose augmented reality as an interface for visualizing such cultural material. This paper offers two major contributions: the first one related to the fact of visualizing digitalized heritage of Colombian culture by means of an augmented museum and the second one, an enhancement of the user’s experience by displaying detailed reconstructed Colombian cultural pieces. We created an augmented museum as a case study and evaluated the viability of using handheld devices for visualization.
Resumen: Con el poder creciente y la miniaturización de los dispositivos móviles, nuevas áreas de estudio han encontrado en esta tecnología una nueva forma de visualización e interacción. La realidad aumentada, como una prometedora metáfora de interacción humano-máquina, no es la excepción. Aunque debido ante todo a limitaciones de procesamiento y hardware, los móviles no ofrecen una solución viable para algunas aplicaciones de realidad aumentada de propósito general, otras aplicaciones los han utilizado con éxito para visualizar información gráfica virtual en entornos reales. En este artículo presentamos experiencias adquiridas con el uso de realidad aumentada en dispositivos móviles como metáfora de la visualización. Específicamente, nos concentramos en la necesidad de preservar el patrimonio cultural para proponer la realidad aumentada como una interfaz para visualizar dicho patrimonio. Este artículo presenta dos aportes principales: el primero, la forma de visualización de patrimonio cultural colombiano y el segundo, una mejora de la experiencia del usuario al presentar piezas culturales colombianas detalladas. Se creó un museo aumentado como caso de estudio y se evalúa la viabilidad del uso de dispositivos de mano para la visualización.
Descargas
Detalles del artículo
Gloria Elena Jaramillo
Ingeniera de Sistemas e Informática, Magíster en Sistemas e investigadora, Grupo de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Artificial, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Medellín, Colombia.
Juan Esteban Quiroz
Ingeniero de Sistemas e Informática. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Medellín, Colombia.
César Augusto Cartagena
Ingeniero de Sistemas e Informática. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Medellín, Colombia.Carlos Andrés Vivares
Ingeniero de Sistemas e Informática. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Medellín, Colombia.John Willian Branch
Ingeniero de Minas y Metalurgia, Magíster en Ingeniería de Sistemas y Doctor en Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Decano, Facultad de Minas, líder Línea de Visión por Computador, Grupo de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Artificial. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Medellín, Colombia.
Artículos similares
- Andrés Bedoya-Cadena, Juan Mora-Flórez, Sandra Pérez-Londoño, ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN PARA LA APLICACIÓN GENERALIZADA DE LOCALIZADORES DE FALLAS EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (REDUCTION STRATEGY FOR GENERALIZED APPLICATION OF FAULT LOCATORS IN ELECTRIC POWER DISTRIBUTION SYSTEMS) , Revista EIA: Vol. 9 Núm. 17 (2012)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.