Alternativas de aprovechamiento de residuos de la industria minera de El Bajo Cauca Antioqueño en el sector de la construcción
Alternatives for the use of waste from the mining industry of El Bajo Cauca Antioqueño in the construction sector
Barra lateral del artículo

Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
La minería a pequeña y gran escala en el Bajo Cauca Antioqueño genera un aporte significativo a la producción de oro a nivel departamental, siendo motor de desarrollo e inversión social en el territorio (Camara de Comercio de Medellín, 2019). Sin embargo, la industria minera genera consigo una gran cantidad de desechos al ambiente, que son almacenados en estructuras de contención tipo presa a un alto costo y sin ningún valor agregado al proceso de minería (Beltrán-Rodríguez, Larrahondo, & Cobos, 2018). Por otro lado, los suelos degradados por la actividad minera del pequeño minero se han transformado en un problema para el desarrollo de la región, limitando la utilización de los recursos naturales que posee el territorio para potencializar las destrezas, conocimientos y habilidades de los habitantes del Bajo Cauca (Güiza, 2013). Estos daños generados a los suelos de la región se deben a los procesos de extracción rudimentarios y a la disposición de desechos no controlada posterior a la extracción minera por parte del pequeño minero.
De acuerdo a este panorama expuesto se hizo necesario crear alternativas de aprovechamiento de suelos degradados de la pequeña minería y relaves mineros de la gran minería de empresas presentes en la región en opciones productivas a través de su transformación y utilidad para la industria de la construcción.
Es por ello que, en esta investigación se presentan alternativas de aprovechamiento de suelos degradados y relaves mineros en el sector de la construcción a través de la fabricación de morteros de revoque y mezclas de concreto, representando con esto no solo una alternativa de reconversión laboral para los habitantes de la región sino también una alternativa de aprovechamiento de todo el material que queda como residuo posterior a la extracción minera, no solo de las empresas mineras en general sino también del pequeño minero, mitigando con ello el impacto ambiental generado con la minería a través de una alternativa productiva.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
ACI Committee. Standard Practice for Selecting Proportions for Normal, Heavyweight, and Mass Concrete. , Pub. L. No. ACI 211.18, 121 (2002).
Ames1, S. P. C., Mendieta2, J. M. L., Ampuero3, J. A., & Peñaranda. (2015). Sistema de relleno con mortero de relave para mejorar la confiabilidad del sostenimiento en la minería subterránea. Sinergia e Innovación, 3(2), 17–41.
Asocreto. (2011). Técnicas de laboratorio de concreto: Ensayos especiales en obra y laboratorio.
Barry A. Wills, J. F. (2015). Wills’ Mineral Processing Technology, 8th Edition [Book]. Retrieved December 22, 2020, from https://www.oreilly.com/library/view/wills-mineral-processing/9780080970547/
Beltrán-Rodríguez, L. N., Larrahondo, J. M., & Cobos, D. (2018). Tecnologías emergentes para disposición de relaves: oportunidades en Colombia. Boletín de Ciencias de La Tierra, (44), 5–20. https://doi.org/10.15446/rbct.n44.66617
Camara de Comercio de Medellín. (2019). Perfil socioeconómico de la subregión del Bajo Cauca de Antioquia. Retrieved from www.camaramedellin.com.co
Cárdenas Ticlavilca, F. J. (2019). “Propuesta de uso de relaves de mina polimetálica en la fabricación de unidades de albañilería - caso ex unidad minera Mercedes 3". UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS.
Castillo, E. A. S. (2017). Reaprovechamiento de residuos industriales de la Minería - Metalúrgica y poliestireno expandido, en la elaboración de adoquines para Piso Rímac - 2017. Universidad César Vallejo.
Correa, R. S. (1984). Dosificación de morteros: Diseño de mezclas de mortero (Universidad Nacional de Colombia). Retrieved from http://bdigital.unal.edu.co/22831/%0A
Energía, M. de I. y. (1995). Manual de reutilización de residuos de la industria minera, siderometalúrgica y termoeléctrica. In RESIDUOS PROCEDENTES DE LA INDUSTRIA MINERA DEL CARBÓN.
Energía, M. de M. y. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MINERO CON HORIZONTE A 2025 Minería responsable con el territorio. , (2017).
Fedesarrollo. (2014). Minería Informal Aurífera en Colombia.
Güiza, L. (2013). LA PEQUEÑA MINERÍA EN COLOMBIA: UNA ACTIVIDAD NO TAN PEQUEÑA SMALL SCALE MINING IN COLOMBIA: NOT SUCH A SMALL ACTIVITY. 80, 109–117.
Heshmati, A. (2015). A Review of the Circular Economy and its Implementation.
Icontec. CONCRETOS. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE ESPECIMENES
CILÍNDRICOS DE CONCRETO. , (2010).
Icontec. CEMENTOS. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO A LA COMPRESIÓN, USANDO CUBOS DE 50 MM O 2 PULGADAS DE LADO. , (2017).
Invias. (2014). especificaciones_generales_de_construccion_de_carreteras_version_pdfSept14. Retrieved January 14, 2021, from Invias website: https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-tecnicos/2740-especificaciones-generales-de-construccion-de-carreteras-version-pdfsept14
J., John L. Provis, J. S., & Deventer, V. (2009). Geopolymers Structure, processing, properties and industrial applications (Woodhead P; J. L. P. And & J. S. J. van Deventer, Eds.). Boca Raton, FL 33487, USA.
Li, C., Wan, J., Sun, H., & Li, L. (2010). Investigation on the activation of coal gangue by a new compound method. Journal of Hazardous Materials, 179(1–3), 515–520. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2010.03.033
Li, J., & Wang, J. (2019). Comprehensive utilization and environmental risks of coal gangue: A review. Journal of Cleaner Production, 239, 117946. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.117946
MINSALUD. (2018). "EVALUACION DEL GRADO DE CONTAMINACIÓN POR MERCURIO Y.
Romero, A. A., & Flores, S. L. (2010). Reuso de relaves mineros como insumo para la elaboración de agregados de construcción para fabricar ladrillos y baldosas. Revista de La Facultad de IngenierÌa Industrial, 13(1), 75–82. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/816/81619984010.pdf
VALVERDE, Y. E. S. (2019). ESTUDIO DEL RELAVE MINERO DE LA PLANTA DE BENEFICIO SANTA LUCÍA CÓDIGO 191038 DEL SECTOR LA MARAVILLA DE LA PARROQUIA PUCARÁ, CANTÓN PUCARÁ, PROVINCIA DEL AZUAY, CON FINES DE UTILIZACIÓN EN MORTEROS DE PEGA DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA.
Van Deventer, J. S. J., Provis, J. L., & Duxson, P. (2012). Technical and commercial progress in the adoption of geopolymer cement. Minerals Engineering, 29, 89–104. https://doi.org/10.1016/j.mineng.2011.09.009
Artículos similares
- Rodrigo Andrés Sarria Villa, José Antonio Gallo Corredor, Yohanna Tobar, Estudio de las mejores condiciones para determinar plaguicidas en aguas y sedimentos del Río Cauca-Colombia , Revista EIA: Vol. 20 Núm. 39 (2023): Tabla de contenido Revista EIA No. 39
- Cristian David Correa Álvarez, Jose Felipe Aguirre Poblador, Libia María Baena Peréz , Metodologías estadísticas utilizadas en la experimentación con materiales poliméricos: una revisión bibliográfica , Revista EIA: Vol. 20 Núm. 40 (2023): Tabla de contenido Revista EIA No. 40
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.