RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN: UNA OPCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS
RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN: UNA OPCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
La disposición final de residuos de la construcción y demolición (RCD) puede generar impactos ambientales negativos como la degradación y erosión de suelos, destrucción de la vegetación y pérdida de servicios ambientales. Los procesos de restauración buscan la integridad ecológica de estas zonas, lo cual incluye el reacondicionamiento físico, químico y biológico de estos terrenos degradados. El objetivo de este trabajo fue caracterizar química y mineralógicamente los RCD generados en la ciudad de Medellín y determinar su uso potencial en la biorremediación de suelos degradados por la minería. A través de las técnicas de difracción de rayos X y microscopia óptica de luz plana polarizada se ha encontrado en los RCD minerales tales como cuarzo, calcita, wallostonita, albita, anatasa, actinolita. Estos minerales al aplicarse a suelos degradados pueden mejorar las propiedades físicas de estos (aireación, infiltración), así como aportar nutrientes esenciales (Ca, Mg, Fe, Mn, Cu, Zn, Ni) o benéficos para las plantas (Na, Si, Cu). Los resultados obtenidos sugieren que los RCD tienen un alto potencial para ser usados en la bioremediación de terrenos degradados por minería.
Abstract
The disposal of both construction and demolition waste (CDW) generate negative environmental impacts as soil degradation, erosion, vegetation damage and loss of ecosystem services. Restoration processes aim to reclaim ecological integrity of degraded areas from physical, chemical and even biological perspectives. Then, the aim of this study was to characterize the chemical, physical and mineralogical properties of the CDW generated in Medellin city to determine its potential use in degraded soil bioremediation. The CDW X-ray diffraction and optical microscopy (plane polarized light) showed minerals such quartz, calcite, wallostonita, albite, anatase, actinolite. These minerals could improve degraded mining soil physical properties (aeration and infiltration) as well as provide essential nutrients (Ca, Mg, Fe, Mn, Cu, Zn, Ni) or beneficial to plants (Na, Si). The results suggest that CDW has a high potential to be used in bioremediation of degraded mining soils.
Resumo
A disposição final de resíduos da construção e demolição (RCD) pode gerar impactos ambientais negativos como a degradação e erosão do solo, destruição da vegetação e perda de serviços ambientais. Os processos de restauração que procuram integridade ecológica destas áreas inclui o recondicionamento físico, químico e biológico dessas terras degradadas. O objetivo do presente trabalho foi caracterizar química e mineralogicamente os RCD gerados na cidade de Medellín e seu uso potencial na biorremediação de solos degradados pela mineração. Através das técnicas de difração de raios X e microscopia óptica de luz plana polarizadas tem se encontrado nos RCD minerais, tais como quartzo, calcite, wallostonita, albite, anatase, actinolite. Estes minerais ao serem aplicados aos solos degradados podem melhorar as propriedades físicas desses (aeração, infiltração) e fornecem nutrientes essenciais (Ca, Mg, Fe, Mn, Cu, Zn, Ni) ou benéficos para as plantas (Na, Si, Cu). Os resultados obtidos sugerem que a RCD tem um elevado potencial para uso em biorremediação de terrenos degradados pela mineração.