VALIDACIÓN DEL MÉTODO PARA LA OBTENCIÓN AUTOMÁTICA DEL DIAGRAMA DE OBJETIVOS DESDE ESQUEMAS PRECONCEPTUALES
VALIDACIÓN DEL MÉTODO PARA LA OBTENCIÓN AUTOMÁTICA DEL DIAGRAMA DE OBJETIVOS DESDE ESQUEMAS PRECONCEPTUALES
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Según el CDM (Custom Development Method), el desarrollo de aplicaciones de software suele empezar con una fase de definición, en la cual se determinan los procesos que se realizan en la organización que requiere el software, los problemas que motivan tal desarrollo y, especialmente, los objetivos asociados con las diferentes áreas de la organización. En esta fase, el diagrama de objetivos de KAOS (Knowledge Acquisition Automated Specification) se suele utilizar para describir los objetivos de alto nivel de la organización y dividirlos paulatinamente en subobjetivos hasta alcanzar los requisitos y expectativas de los interesados. El grupo de Ingeniería de Software de la Escuela de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia desarrolló un método para automatizar la obtención del diagrama de objetivos de KAOS a partir de esquemas preconceptuales, que son diagramas que describen los procesos y el vocabulario de una organización que desee desarrollar una aplicación de software. En este artículo se realiza la validación de dicho método, empleando para ello tres casos de estudio incluidos en la literatura especializada.
Abstract: According to the Custom Development Method (CDM), the first phase of the software development process is commonly the definition phase. Processes related to the organization in which the software application is needed, problems that motivates the development process, and objectives associated with several organizational areas are determined in this phase. KAOS (Knowledge Acquisition Automated Specification) goal diagram is used in this phase to describe high-level organizational goals and then divide them into sub-objectives concerned with the stakeholder needs and expectations. Software Engineering group of the Escuela de Sistemas of the Universidad Nacional de Colombia developed a method to automate the KAOS goal diagram obtaining from Pre-conceptual Schemas, which are diagrams to describe the organizational processes and vocabulary linked with the software development. We use in this paper three case studies in order to validate such a method. The case studies are reported in specialized papers about this issue.