Fomentar las habilidades de pensamiento computacional en los maestros del Programa Ondas Caldas
Promote computational thinking skills in teachers of the Ondas Caldas Program
Barra lateral del artículo

Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio tuvo el objetivo de evaluar el impacto de un programa de formación en habilidades de pensamiento computacional en maestros del Programa Ondas del departamento de Caldas. La metodología empleada fue un estudio piloto cuasi-experimental con medidas pre y post intervención. La muestra estuvo conformada por 31 maestros de primaria y secundaria de zonas rurales de municipios de Caldas. Como medida de resultado se seleccionó test de pensamiento computacional CTt. La intervención tuvo una intensidad de 40 horas, con metodología híbrida distribuidas en dos meses. En los resultados se observó una mejora estadísticamente significativa en las habilidades de pensamiento computacional de los maestros. Se identificaron diferencias previas asociadas a género (puntuaciones ligeramente más bajas en mujeres) y grado escolar (mejores resultados en primaria). La formación docente en pensamiento computacional tiene un impacto positivo y puede ser una herramienta valiosa para la innovación educativa. El presente estudio actúa como un ejercicio piloto que espera contribuir a futuros estudios sobre la formación del pensamiento computacional en los maestros.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Acuña Caldera, C. D., Restrepo Mesa, J. F., Osorio del Valle, C., Velásquez, J., Castro Lalinde, P., López Aristizábal, C., Niño Rodríguez, P. y Gómez Pedraza, C., E. (2018). Guía para los grupos de investigación. Expedición Ondas Bio. Colciencias y Ondas-
Espinal, Vieira y J. Magana. 2024. Desarrollo profesional en el pensamiento computacional: una revisión sistemática de la literatura. ACM Trans. Comput. Educar. 24, 2, Artículo 27 (junio de 2024), 24 páginas. https://doi. org/10.1145/3648477
Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Siglo XXI.
Bavera, F., Quintero, T., Daniele, M., Buffarini, F. (2020). Computational Thinking Skills in Primary Teachers: Evaluation Using Bebras. In: Pesado, P., Arroyo, M. (eds) Computer Science – CACIC 2019. CACIC 2019. Communications in Computer and Information Science, vol 1184. Springer, Cham. https://doi. org/10.1007/978-3-030-48325-8_26
Bower, M., Macquarie University, Wood, L., Lai, J., Howe, C., Lister, R., Mason, R., Highfield, K., Veal, J. (2021). Improving the computational thinking pedagogical capabilities of school teachers. Australian Journal of Teacher Education, 42(3), 53–72. https://doi.org/10.14221/ajte.2017v42n3.4
Brennan K., Resnick M. New frameworks for studying and assessing the development of computational thinking. Proceedings of the Annual Meeting of the American Educational Research Association; Vancouver; 2012. pp. 13–17. April.
Daza O, F. (2024). Aportes del Programa Ondas de Colombia en la formación de investigadores. Plumilla Educativa, 33 (1) 1-22 p. https://doi.org/10.30554/ pe.33.1.5075.2024
Espinal, A., Vieira, C., & Magana, A. J. (2024). Professional Development in Computational Thinking: A Systematic Literature Review. ACM Transactions on Computing Education, 24(2), 1-24.
Gil, C. H., Jiménez, C. J. C., & ROJAS, L. T. P. R. P. (2023). El Maestro Ondas en el departamento del Caquetá. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 16(1), 69-97.
Grover, S., & Pea, R. (2013). Computational Thinking in K–12: A Review of the State of the Field. Educational Researcher, 42(1), 38-43. https://doi. org/10.3102/0013189X12463051
Hederich-Martínez, C. (2022). Análisis cuantitativo de datos para la investigación educativa y social. Universidad pedagógica nacional.
Hurt, T., Greenwald, E., Allan, S. et al. The computational thinking for science (CT-S) framework: operationalizing CT-S for K–12 science education researchers and educators. IJ STEM Ed 10, 1 (2023). https://doi.org/10.1186/s40594-022- 00391-7
Jeng, H.-L., Zu Heng, K., & Liu, L.-W. . (2023). A Pedagogical Framework of Computational Thinking Components for Enhancing Pre-service Teachers’ Problem- Solving Capability. Asia Research Network Journal of Education, 3(2), 41–47. Retrieved from https://so05.tci-thaijo.org/index.php/arnje/article/ view/266909
Jiménez, F. M. (2022). El programa Ondas Minciencias como estrategia para fortalecer capacidades y habilidades investigativas en niños, niñas y jóvenes. Revista PACA, (12), 4.
Kong, S.-C., Abelson, H., & Lai, M. (2019). Introduction to Computational Thinking Education. En S.-C. Kong & H. Abelson (Eds.), Computational Thinking Education (pp. 1-10). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-13-6528-7_1
Lafuente Martínez, M., Lévêque, O., Benítez, I., Hardebolle, C., & Zufferey, J. D. (2022). Assessing Computational Thinking: Development and Validation of the Algorithmic Thinking Test for Adults. Journal of Educational Computing Research, 60(6), 1436-1463. https://doi.org/10.1177/07356331211057819
López, EA y Henao, JP (2021). Educación en tiempos de pandemia. Revista Araucana, núm. 8 (95).https://issuu.com/uammanizales/docs/ara_a_2021_ final
Manjarrés, M. (2007). La investigación como estrategia pedagógica del programa Ondas de Colciencias. X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP-UNESCO) y IV Taller “Ciencia, Comunicación y Sociedad” San José, Costa Rica. [Online]. Disponible: http://www. cientec. or. cr/pop/2007/CO-MariaManjarres. pdf [2007, mayo 9].
Manjarrés, M. E., Mejía Jiménez, M. R., Zaluda, A. C., Mora, A. I., Pulido, A., & Fundación, F. E. S. (2012). Niños, niñas y jóvenes investigan: Lineamientos de la investigación como estrategia pedagógica.
Miyahira A., J. M. La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana. Vol. 20, No. 3, julio-septiembre, 2009, pp. 119-122 Universidad Peruana Cayetano Heredia San Martín de Porres, Perú.
Núñez, J. (2017). Evaluación de impacto del programa Ondas de Colciencias.
Núñez, J., Castro, F., Escobar, D., Contreras, M. P., Ospina, C., Parra, J., ... & Rodríguez, A. (2016). Diseño del sistema de información y monitoreo para la evaluación del Programa Ondas.
Papert, S. (1987). Computer Criticism vs. Technocentric Thinking. Educational Researcher, 16 (1), 22–30. https://doi.org/10.3102/0013189X016001022
Pérez, B. V. (2022). La investigación, un camino para la transformación de las prácticas pedagógicas. Una reflexión desde la implementación del Programa Ondas Bolívar. Assensus, 7(12), 193-214.
Porzak, R. & Psomos, P. (2023) Computational thinking for teachers and classes. Innovatio Press Publishing House
Programa Ondas de Colciencias. (2018). La Investigación en el Programa Ondas. Colección Ondas. Editorial Delfín.
Ramos, D., Jiménez-Toledo, J.A., Muñoz, A., Acosta, L., Muñoz, M.A. & Herrera, E. (2020). Pensamiento Computacional para la formación de maestros: Una revisión sistemática de literatura. https://doi.org/10.18687/ LACCEI2020.1.1.135.
Robledo, C., Rodríguez, L.H., & Ossa, L.F. (2023). Effect of COGNI-MACHINE computational thinking training on executive functions in children aged 9 to 11: Protocol of a cluster randomized controlled trial. MethodsX, 11, 102329. https://doi.org/10.1016/j.mex.2023.102329
Román-González M., Pérez-González J., Jiménez-Fernández C. Which cognitive abilities underlie computational thinking? criterion validity of the computational thinking test. Comput. Hum. Behav. 2017;72:678–691
Sastre, J. E. C. (2012). La investigación como estrategia pedagógica de construcción de ciudadanía en los niños, niñas y jóvenes del programa ondas y las relaciones que se construyen con los adultos acompañantes. Educación y territorio, 2(1), 67-85.