Lecciones aprendidas de la Cartografía Social y su posible aplicación en gestión del riesgo de desastres por movimientos en masa
Lessons learned from Social Cartography and its potential application in disaster risk management due to mass movements
Barra lateral del artículo

Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Dos áreas fundamentales en el campo de la ingeniería civil y social se pueden conjugar buscando impactar positivamente la gestión integral de riesgo de desastres: la cartografía social y la estabilidad de taludes. La cartografía social emerge como una herramienta innovadora que combina la participación comunitaria con el conocimiento geográfico, facilitando la creación de mapas que reflejan la realidad y las necesidades de las comunidades. Este enfoque, que ha sido implementado y desarrollado en diversos proyectos académicos y de campo, propone una metodología inclusiva y colaborativa.
El conocimiento que los habitantes de una región tienen del espacio físico que ocupan, facilita la identificación de zonas propensas a la ocurrencia de movimientos en masa, ayudando así al adecuado manejo de los recursos que buscan caracterizar el terreno e implementar medidas de mitigación o de protección ante esos eventos.
Gracias a las experiencias adquiridas en los talleres de la cartografía social realizadas en algunos municipios del Suroeste Cercano Antioqueño, se busca concluir como esa herramienta puede ayudar a la gestión del riesgo por movimientos en masa.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Fals Borda, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Nuevos rumbos. Bogotá: Carlos Valencia.
García Morales, J. (2009). Diversidad florística y vegetación del área natural protegida Altas Cumbres, Victoria, Tamaulipas, México. Tesis (Maestria en Ciencias Forestales), Mexico, Universidad Autónoma de Nuevo León, Mexico, p.117. DOI:10.13140/RG.2.2.35566.77124
IDIGER, (2024). Caracterización general del escenario de riesgo por movimientos en masa en Bogotá. Disponible en línea https://www.idiger.gov.co/rmovmasa
INEGI, (2016). Registro de Nombres Geográficos Continentales, Insulares y de las Formas del Relieve Submarino con fines estadísticos y geográficos. Disponible en línea https://www.inegi.org.mx/app/geo2/cng/
INEGI-SCINCE, (2020). Sistema para la Consulta de Información Censal 2020 (SCINCE 2020). Disponible en línea https://gaia.inegi.org.mx/scince2020/
Restrepo, jj., 1986 Metamorfismo en el sector Norte de la Cordillera Central de Colombia. Trabajo de promoción a profesor titular. Universidad Nacional, Medellín, 276 p.
Sánchez-Arredondo, LH.., (1984). Factores tectónicos que intervinieron en la configuración de la cuenca carbonífera de Amagá. Disponible en: https://catalogo.sgc.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=70751
SGC, (2017). Las amenazas por movimientos en masa de Colombia. Una vision a escala 1:100.000. Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia, 2017. pp 13-15.
Toussaint, JF. (1978). Grandes rasgos Geológicos de la Parte Septentrional del Occidente Colombiano. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/issue/view/5606
Vélez-Torres, I.; Rátiva-Ganoa, S.; Varela-Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 21(2) pp 59-73. https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774