Técnicas de Optimización Logística en una Mina de Materiales de Arrastre En Riohacha, Colombia.
Logistics Optimization Techniques Applicable to a Haulage Materials Mine Located in Riohacha, Colombia
Barra lateral del artículo

Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio resalta la importancia de la logística como una herramienta de optimización para mejorar y avanzar hacia el futuro. Se plantea como un impulso para el desarrollo del departamento de La Guajira, especialmente en el contexto de las empresas mineras que extraen minerales de arrastre, buscando establecer un sistema de gestión de calidad de manera que impacte en el rendimiento de la empresa, la productividad y resolver posibles problemas logísticos, por lo tanto, se espera crear un entorno de trabajo en mejora continua y una correcta gestión en las diferentes áreas de la empresa, mediante la optimización de sus procesos logísticos. El objetivo de la investigación es establecer las técnicas de optimización logística que permitan aplicarse a los procesos de una mina de materiales de arrastre ubicada en Riohacha, La Guajira. El estudio se centra en un enfoque de tipo descriptivo, con diseño no experimental y de campo. Un total de 30 empleados de las distintas sedes de la mina fueron encuestados; para la recolección de información se utilizó un instrumento que combinó fuentes de datos primarios y secundarios. Se emplearon criterios de expertos en logística para garantizar la validez y confiabilidad del estudio. Se obtuvo como resultado múltiples limitaciones en los indicadores de eficiencia de las operaciones logísticas en la minería de materiales de arrastre. Esto resalta la necesidad de establecer técnicas logísticas donde se destaca el sistema de gestión logístico CPLA, gestión de calidad y gestión de seguridad y salud de manera que se pueda trabajar eficiente y eficazmente, generando así la optimización de los procesos productivos. Se concluye que estas técnicas de optimización actúan como herramientas poderosas de apoyo para orientar la toma de decisiones y alcanzar resultados satisfactorios en la gestión logística de la mina.
Descargas
Detalles del artículo
Julieth Veronhoska Lara Brochado, Universidad de La Guajira, Colombia
*Ingeniera Industrial, Universidad de La Guajira. E-mail: [email protected]
Leanis Elisabeth Choles Polo, Universidad de La Guajira, Colombia
**Ingeniera Industrial, Universidad de La Guajira. E-mail: [email protected]
Referencias (VER)
Cano, J.A. et al. (2015) ‘Desarrollo de Estrategias Competitivas para la Industria del Carbón en Norte de Santander’, Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952., 1(1), pp. 1–64.
Correa Espinal, A. and Gomez Montoya, R.A. (2009) ‘Cadena De Suministro En El Sector Minero Como Estrategia Para Su Productividad’, Boletín De Ciencias De La Tierra, 3630, pp. 93–102.
Güiza, L. (2013) ‘La pequeña minería en Colombia: Una actividad no tan pequeña’, DYNA (Colombia), 80(181), pp. 109–117.
Jiménez, J. (2019) ‘Diagnóstico socio-ambiental de la explotación de material de arrastre en el municipio de San Carlos- Córdoba, Colombia.’, Society, 2(1), pp. 1–19.
Leyva, J. and Gómez, M. (2010) ‘Consideraciones sobre la integración del enfoque logístico con la estrategia de la empresa’, Ingeniería Industrial, 31(3), pp. 1–7.
López, D.D., Melo, G.M. and Mendoza, D.L. (2021) ‘Logistics management in the salt industry of the state of la Guajira, Colombia’, Informacion Tecnologica, 32(1), pp. 39–46. Available at: https://doi.org/10.4067/S0718-07642021000100039.
Mora, L. (2019) ‘Indicadores de gestión logística’, Logística comercial internacional, pp. 316–330. Available at: https://doi.org/10.2307/j.ctvdf0jt2.9.
Mustapha, M.A. et al. (2016) ‘Sustainable Green Management System (SGMS) – An integrated approach towards organisational sustainability Mohamad’. Available at: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.06.033.This.
O’Toole, M. (2002) ‘The relationship between employees’ perceptions of safety and organizational culture.’, Journal of safety research, 33(2), pp. 231–243. Available at: https://doi.org/10.1016/S0022-4375(02)00014-2.
Parra Duran, P. (2018) ‘Diagnostico De La Minería Tradicional De Material De Arrastre En El Municipio De Maicao, La Guajira, En El Marco Del Programa De Formalización Minera Nacional’, Fundación Universitaria Del Área Andina, p. 72.
Riesgo, P., Suárez, A. and Iglesias, F.J. (2005) ‘Hacia un Modelo de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Laboral según el estándar OHSAS en el Sector de Bienes de Equipo’.
Vidal, C. (2010) ‘Fundamentos de control y gestión de inventarios’, Thesis, (May), pp. 1–29.