OBTENCIÓN DE DEXTRANO Y FRUCTOSA, UTILIZANDO RESIDUOS AGROINDUSTRIALES CON LA CEPA Leuconostoc mesenteroides NRRL B512-F
OBTENCIÓN DE DEXTRANO Y FRUCTOSA, UTILIZANDO RESIDUOS AGROINDUSTRIALES CON LA CEPA Leuconostoc mesenteroides NRRL B512-F
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Debido al gran potencial biotecnológico que presentan los residuos agroindustriales, se desarrolló el presente trabajo para la obtención de oligosacáridos, utilizando como materia prima residuos de cáscaras de naranja, piña y cachaza de caña panelera, a escala de laboratorio. Por medio de un diseño experimental se evaluó la concentración y tipo de sustrato y la temperatura del proceso con tres niveles, para lograr la mayor producción. El desarrollo experimental se llevó a cabo con un volumen de 100 mL y 250 mL. En la etapa final se obtuvo como resultado una producción de 3,4 g/L de dextrano y 5,04 g/L de fructosa, utilizando como sustrato cáscaras de naranja con estas condiciones: temperatura de 30 ºC y concentración de sustrato de 20 g/L; durante el proceso se midieron el consumo de sustrato y la concentración de biomasa y productos. Se observó el desarrollo del microorganismo con los sustratos empleados en la experimentación, sin adición de nutrientes, con una adaptación favorable a éstos. Finalmente, se realizó una caracterización preliminar del polímero obtenido, con lo que se concluyó que puede obtenerse dextrano de grado técnico para su uso como espesante en la industria de alimentos y en el área de tratamiento de aguas residuales como floculante.
Abstract: Due to biotechnological potential that presents the agro-industrial remainders, the present work was developed about obtaining oligosaccharides using like raw material remainders of orange peels, pineapple peels, and panelera cane slowness, at level laboratory. An experimental design was used to evaluate type and concentration of substrate and process temperature at three levels, accordingly the greatest amount of dextran and fructose produced. All volumes worked were 100 mL and 250 mL. In the final phase, the result was a production of dextran 3.4 g/L and fructose 5.04 g/L, using orange peels as substrate, temperature at 30 °C and concentration of substrate of 20 g/L, determining for each sample: consumption of substrate, biomass, and amount of products. The growth of the microorganism was observed; correspondingly to a substrate without addition of nutrients with a favorable adaptation at medium supplied. Finally, an experimental characterization was developed, and it was concluded that technical grade dextran can be obtained used in food like thicker and waste water treatment.