Evaluación de la Problemática Generada por la Presencia de Residuos Sólidos en el Páramo del Bordoncillo Vía Nacional de Santiago Putumayo
Evaluation of the Problems Generated by the Presence of Solid Waste in the Páramo del Bordoncillo National Road of Santiago Putumayo
Barra lateral del artículo

Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
En los últimos años el páramo del Bordoncillo ubicado en Santiago Putumayo, se ha venido deteriorando por la presencia de los residuos sólidos, debido a que no se realiza una adecuada gestión, además, de la falta de conciencia ambiental por parte de los habitantes que se encuentran en sus alrededores y otras personas que transitan por la vía nacional que no son conscientes de sus acciones. Por esta razón se busca darle relevancia a la problemática que se presenta en el páramo, por causa de la mala disposición de residuos sólidos. Por ende, la presente investigación se enmarca en un paradigma mixto, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos, se utilizó un diseño descriptivo de campo para determinar la problemática que están generado los residuos sólidos en dicho ecosistema, incluyendo mediciones numéricas, análisis estadísticos por medio de encuestas. Una vez realizadas las fases planteadas en la investigación, se logra obtener como resultado, un total de 119 kg de residuos sólidos dejando evidencia clara de la problemática que está afectando al páramo, además las personas cercanas a dicho ecosistema concuerdan que los residuos sólidos están generando afectaciones negativas y manifiestan que los viajeros y personas de otras ciudades lo han tomado como botadero de residuos. La metodología empleada permitió comprender las actitudes y opiniones de las comunidades, así como cuantificar los residuos sólidos recolectados y clasificados, contribuyendo a la identificación y evaluación de la problemática ambiental en el páramo del Bordoncillo.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alayon, E. (2020). Guía para la caracterización y cuantificación de residuos sólidos. Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum/article/view/2522
Consorcio metro Bogota SYSTRA. (2017). Metodologia para la elaboracion del estudio de ytranstito. Bogota. https://www.metrodebogota.gov.co/sites/default/files/Anexo%204%20-%20Metodolog%C3%ADa%20para%20elaboraci%C3%B3n%20estudios%20de%20tr%C3%A1nsito.pdf.
Corponariño. (2002). Plan de manejo del corredor andino amazonico pàramo de Bordoncillo-cerro de patascoy, la cocha como ecorregion estrategica para los departamentos de putumayo y nariño. Pasto: MinAmbiente.
Cortez, J. E. (2017). Problemática ambiental generada en la zona de paramo. https://core.ac.uk/download/pdf/143454266.pdf
Decreto (1713) gestion integral de residuos solidos de 2002. (s.f.). Decreto 1713 De 2002. https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=3734: Secretaria de ambiente.
Garavito Rincón, L. N. (2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. https://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/ingeniare/article/view/704
Gomez, A. (2012). Guia practica para la construccion de muestras. Fundacion para la investigacion social avanzada. https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_chl_const.pdf
Hofstede, R., Sagarra, P., & Mena, P. (2003). Los Paramos del mundo. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56486.pdf
IDEAM. (2017). IDEAM Area Operativa 07 - Nariño, Putumayo. Pasto. http://www.ideam.gov.co/area-operativa-07?p_p_id=110_INSTANCE_x7e2zyBBOzrO&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-1&p_p_col_count=1&_110_INSTANCE_x7e2zyBBOzrO_struts_action=%2Fdocument_library_display%2Fview_file_entry&_110_INSTANCE_x7e2zyBBOzrO_fileEntryId=77802321&_110_INSTANCE_x7e2zyBBOzrO_version=1.0
Llambí, L. D., Soto, A., Célleri, R., De Bievre, B., Ochoa, B., & Borja, P. (2012). Ecología, hidrología y suelos de páramos. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56475.pdf
Lozano, C. (2013). ¿Qué son los páramos y qué puedes hacer para protegerlos? Bogota D. C.
Macia, E. (2013). Guía para el trabajo de campo. Trabajos de Investigación: Guía para estudiantes. https://administracion.uexternado.edu.co/pdf/Trabajos%20de%20grado%20_Guia%20para%20estudiantes_.pdf
Montoya, A. F. (2012). Caracterización de Residuos Sólidos. Medellin. https://medellin.unal.edu.co/noticias/3680-con-caracterizacion-de-residuos-solidos la-unal-medellin-busca-disminuir sus desechos.html#:~:text=disminuir%20sus%20desechos-,Con%20caracterizaci%C3%B3n%20de%20residuos%20s%C3%B3lidos%20la%20UNAL%20Medell%C3%ADn%20busca%20disminuir,impactando%20favorablemente%20al%20medio%20ambiente.
Prada, E. A. (2013). Conciencia, concientizacion y educacion ambiental. Revista temas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5894306
Rodríguez Morales, M., Acevedo Novoa, D., Buytaert, W., Ablan, M., & De Bièvre, B. (2014). El caso de la microcuenca alta de la Quebrada Mixteque, Sierra Nevada de Mérida, Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/307639775_El_paramo_andino_como_productor_y_regulador_del_recurso_agua_El_caso_de_la_microcuenca_alta_de_la_Quebrada_Mixteque_Sierra_Nevada_de_Merida_Venezuela
Ruiz González, P. A. (2020). Evaluación de los Impactos Ambientales del turismo en la Laguna de los Tunjos. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78763/TRABAJO%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Runfola Medrano, J. (2011). La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo,
Venezuela . Merida. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=972715&pid=S0034-7744200400050001500014&lng=pt
Sampieri, R. (2003). Los métodos mixtos. Capitulo 17. https://clasesluisalarcon.weebly.com/uploads/4/9/8/7/4987750/hs_et_al2010captulo_17.pdf.
SITUR. (2022). Paramo Bordoncillo.
https://situr.narino.gov.co/atractivos-turisticos/paramo-Bordoncillo
Tejero, J. M. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ambitos sanitario y sociosanitario. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/28529/04%20TECNICAS-INVESTIGACION-WEB-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Van der hammen, T. (2003). Aspectos de la transformación del páramo por el hombre.Estudios de ecosistemas tropoandinos Volumen 5. La Cordillera central Colombiana.
https://www.imeditores.com/banocc/paramos/bibliografia.htm
Vásquez Cerón, A., Buitrago, A., Duque Marin, D., Gómez, L., & Silva, L. (2012). Buenas prácticas para la gestión de los páramos Venezuela, Colom bia, Ecuador y Perú. CONDESAN.
Vásquez Cerón, A., Buitrago, A., Duque Morin, D. L., Gómez, L., & Silva, L. A. (2012). Buenas prácticas para la gestión de los páramos Venezuela, Colom bia, Ecuador y Perú.