DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE SITIOS PARA MONORRELLENOS DE LODOS PAPELEROS
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE SITIOS PARA MONORRELLENOS DE LODOS PAPELEROS
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
En el proceso de tratamiento de las aguas residuales de la industria papelera que utiliza fibras recicladas entre sus materias primas, se generan lodos ricos en fibras de celulosa, los cuales al ser deshidratacladas entre sus materias primas, se generan lodos ricos en fibras de celulosa, los cuales al ser deshidratados se llaman residuos papeleros y se han convertido en un problema ambiental, debido a su alta tasa de generación. Internacionalmente se han estudiado varias alternativas de valorización, sin embargo, ninguna se ha implementado en escala industrial en Medellín, Colombia; la necesidad de una disposición adecuada de dichos residuos persiste, por lo que se considera que la forma más inmediata de manejo es mediante su disposición final en el suelo.Unido al problema de la disposición, está la selección del sitio adecuado para realizarla, por lo cual se desarrolló una metodología que permite aplicarse en la evaluación y selección de los sitios optativos para la disposición de los residuos provenientes de las industrias papeleras.
Abstract: The wastewater treatment at paper industry that uses recycled fibers as one of its raw materials genertes a sludge rich in cellulose fibers, which once dehydrated is called “paper waste”. This waste has become an environmental problem because of its high generation rate. Although several alternatives of valorization have been studied, in Medellin none of them has been implemented on an industrial scale; the necessity is still there, that is why the land disposal of this waste appears as the most immediate way to manage it. Combined with the problem of disposition, it is the selection of the suitable site to make it, for which a methodology to be applied in the evaluation and selection of the optative sites for the disposition of remainders of paper industry was developed.