Influencia de la Resolución 0472 de 2017 en las emisiones del sector constructor colombiano
Influence of Resolution 0472 of 2017 on the emissions of the Colombian construction sector
Barra lateral del artículo

Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Actualmente se reconoce que el sector constructor es uno de los principales generadores de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel mundial. Si bien a nivel nacional existe la Resolución 0472 de 2017 para llevar a cabo una adecuada gestión de los RCD, es importante analizar la influencia del cumplimiento de esta norma en la generación y posible disminución de GEI a nivel nacional. Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo valorar técnicamente la relación entre el componente normativo de gestión de RCD (Resolución 472 de 2017) y la reducción de la huella de carbono en la primera fase del ciclo constructivo, estableciendo como estudio de caso una edificación en altura ubicada en la ciudad de Medellín. Para esto se plantearon cuatro escenarios de cumplimiento de Programa de Manejo Ambiental (PMA) en función de diferentes diseños de mezcla de concreto de 24 MPa de resistencia a la compresión, evaluando además la huella de carbono de cada escenario. Los diseños de mezcla de concreto presentaron la inclusión de aditivos superplastificantes, sustituciones parciales de cemento por ceniza volante y/o sustituciones parciales de agregados vírgenes por agregados reciclados. Los resultados demostraron que para el cumplimiento de la normativa de RCD es estratégica la sustitución parcial de agregados vírgenes por agregados reciclados (escenario 3), pero para la reducción en la huella de carbono es importante la sustitución parcial de cemento por ceniza volante, incluyendo aditivos superplastificantes (escenario 2). Por lo tanto, el escenario 4 que vincula todas las estrategias mencionadas presenta altos porcentajes de cumplimiento de la normativa (17,2% frente a 11,3% del escenario base) y una reducción en la huella de carbono (338,1 kg CO2/m2 frente a 438,1 kg CO2/m2 del escenario base).
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Abd Rashid, A. F. y Yusoff, S. (2015). A review of life cycle assessment method for building industry. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 45, 244–248. https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.01.043
ANDI. (2020). Produccion mensual acero crudo y largos a Noviembre 2019 con importaciones a Septiembre 2019.
Área metropolitana del Valle de Aburrá; Camacol Antioquia; One Planet build with care - UNEP. (2018). Implementación de la Política Pública de Construcción Sostenible.
ARGOS. (2019). Integrated Report. Investments that transform.
CEMEX. (2019). Integrated Report. Safe. Essential. Resilient.
Cho, S. H., & Chae, C. U. (2016). A study on life cycle CO2 emissions of low-carbon building in South Korea. Sustainability (Switzerland), 8(6), 1–19. https://doi.org/10.3390/su8060579
Ecoinvent. (2013). Bases de datos versión 3.01.
García Arbeláez, C.; Vallejo López, G.; Higgins, M. Lou; Escobar, E. M. (2016). El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático.
Gobierno de Colombia. (2020). Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional de Colombia (NDC).
Hasanbeigi, A. (2021). Global Cement Industry’s GHG Emissions. Global Efficiency Intelligence, LLC. https://www.globalefficiencyintel.com/new-blog/2021/global-cement-industry-ghg-emissions
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). RESOLUCIÓN 0472 DE 2017.
Nazari, A., & Sanjayan, J. G. (2017). Handbook of Low Carbon Concrete (Joe Hayton (ed.); 1st ed.). Elsevier.
Pardo, N.; Penagos, G.; González, A.; Botero, A. (2017). Calculation of greenhouse gases in the construction sector in the Aburrá Valley, Colombia. Proceedings of 33rd PLEA International Conference: Design to Thrive, PLEA 2017, 1, 932–939.
PVG Arquitectos. (2018). Información interna de investigación.
Salazar Jaramillo, A. (2012). Determinación de propiedades físicas y estimación del consumo energético en la producción, de acero, concreto, vidrio, ladrillo y otros materiales, entre ellos los alternativos y otros de uso no tradicional, utilizados en la construcción de edificaciones.
Seo, M. S.; Kim, T.; Hong, G.; Kim, H. (2016). On-Site measurements of CO2 emissions during the construction phase of a building complex. Energies, 9(8), 1–13. https://doi.org/10.3390/en9080599
SIKA. (2017). Concreto. Aditivos para concreto.
Sinha, R.; Lennartsson, M.; Frostell, B. (2016). Environmental footprint assessment of building structures: A comparative study. Building and Environment, 104, 162–171. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2016.05.012
Tam, V. W. Y.; Le, K. N.; Shen, L. (2016). Life Cycle Assessment on Green Building Implementation. 1st ed., Vol. 1.
UPME y SIEL. (2019). Estadísticas y variables de generación. http://www.siel.gov.co/Inicio/Generación/Estadísticasyvariablesdegeneración/tabid/115/Default.aspx
Wu, X.; Peng, B.; Lin, B. (2017). A Dynamic Life Cycle Carbon Emission Assessment on Green and Non-Green Buildings in China. Energy and Buildings, 149, 272–281. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2017.05.041
Artículos similares
- Cinhtia Maribel González Segura, Neyfis Vanessa Solís Baas, Teresita del Jesús Montañez May, Michel García García, Maximiliano Canché Euán, Promoviendo el pensamiento computacional desenchufado en un proyecto social , Revista EIA: Vol. 22 Núm. 43 (2025): Tabla de contenido Revista EIA No. 43
- Milena Corrales Álvarez, Lina Marcela Ocampo, Sergio Augusto Cardona Torres, Definiciones del pensamiento computacional. Una revisión de la literatura , Revista EIA: Vol. 21 Núm. 42 (2024): Tabla de contenido Revista EIA No. 42
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.