Estimación del cambio de la capacidad de regulación hídrica como respuesta a los cambios de coberturas de la tierra
Estimation of the change in water regulation capacity in response to changes in land cover (Caso de estudio: Cuenca alta del río Chinchiná, Caldas, Colombia)
Barra lateral del artículo

Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
La ocupación humana y sus actividades productivas dan lugar a los cambios de las coberturas, que afectan los servicios ecosistémicos y específicamente los servicios de regulación hídrica. La cuenca alta del río Chinchiná, es una cuenca que ha presentado cambios en sus coberturas vegetales y este cambio afecto su sistema de regulación hídrica, a esta conclusión se llegó realizando el análisis multitemporal de las coberturas y el análisis hidrológico a través de la construcción de las curvas de duración de caudales para los años con información geoespacial. Entre los resultados se encontró que, por sus condiciones iniciales en las características del suelo y las coberturas vegetales, la cuenca alta del río Chinchiná no tiene una buena capacidad de regulación de la escorrentía superficial, echo que se agrava por las dinámicas de expansión de las coberturas herbáceas y de pastos durante los años del estudio. El conocimiento de la relación entre los cambios de coberturas y la regulación de la escorrentía superficial, permite proyectar el uso adecuado de la tierra con el propósito de no afectar aún más la capacidad de regulación de la escorrentía superficial que sirve como fundamento de la biodiversidad, abastecimiento de la ciudad de Manizales.
Descargas
Detalles del artículo
Luisa Fernanda Yustres Quintero, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Colombia es uno de los países que se caracteriza por una alta variabilidad espacio – temporal de los parámetros hidroclimatológicos definida por un abanico de diferentes fenómenos macro climáticos. Uno de estos es el fenómeno de la Oscilación Cuasi-Bienal que ha sido poco estudiado en el contexto nacional. En el estudio se llegó a obtener la incidencia de este fenómeno sobre el régimen hídrico de los afluentes del embalse Betania los cuales son importante desde el punto de vista de la producción de hidroenergía y las actividades agropecuarias de la zona. Durante la investigación se encontró que el evento macro climático logra manifestarse en un periodo de 4 a 7 meses y su aporte a la variabilidad interanual de caudales es hasta el 13.7 %, teniendo en cuenta que las intervenciones antrópicas en la zona afectan los niveles de los caudales donde se ven reflejados los resultados al obtener las correlaciones.
Referencias (VER)
Adrien Chevallier, Fernando González-Roca, Matías Portflitt-Toro, Jonathan A. Fortt, Nicolás Luna, Osvaldo Cerda, Daniela M. Carranza, Francisco A. Squeo, Carlos F. Gaymer, National trends in the biodiversity interest in digital media, Environmental Science & Policy, Volume 101, 2019, Pages 106-115, ISSN 1462-9011.
Instituto Humboldt, (2017). Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta.
The Nature Conservancy, (2019). Proteger la diversidad biológica de Colombia con políticas públicas.
Marín Ramírez, R. (2003). III SEMINARÍO DE ACTUALIZACION EN INGENIERIA AMBIENTAL, “GESTION DEL RECURSO HIDRICO EN COLOMBIA”. Bogotá, Colombia.
Aguas de Manizales S.A. E.S.P., (2019). Presentación Aguas de Manizales abril 2019, Manizales. Colombia.
Periódico El Tiempo, (2017). Planta de agua de Niza, en Manizales, ya genera su propia electricidad. Colombia., https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/aguas-de-manizales-ya-genera-energia-electrica-con-turbina-en-planta-de-niza-141040
Lazo, P. X., Mosquera, G. M., McDonnell, J. J., & Crespo, P. (2019). The role of vegetation, soils, and precipitation on water storage and hydroogical service in Andean Páramo catchment. Jornal if Hydrology, 805 - 819.
José Manuel Camacho-Sanabria, José Isabel Juan Pérez, Noel Bonfilio Pineda Jaimes, Edel Gilberto Cadena Vargas, Luis Carlos Bravo Peña y Marcela Sánchez López, Coverage/land use changes in a portion of the Mountainous Mexican Transition Zone, Madera y Bosques vol. 21, núm. 1: 93-112 Primavera 2015.
Martínez, C. (2011). Estadística aplicada. Pearson Educación. Tomado de http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.umng.edu.co/?il=8866
Moreno-Sánchez, M., Hincapié, G., Ossa, C.A., y Toro-Toro, L.M. 2016. Caracterización geológico-estructural de algunas zonas de cizalla en el Complejo Quebrada grande en los alrededores de Manizales y Villamaría. Boletín de Geología, 38(4): 15-27.
Corporación Autónoma Regional de Caldas, (2020). Catálogo de especies de flora y fauna: sub-region occidente prospero del departamento de Caldas. Colombia.
M.C. Otalora, J.S. Hernández, (2018). Estimación de los índices hídricos (IUA, IRH, IVH) y formulación de medidas parala mitigación del desabastecimiento en la subcuenca arroyo grande corozal (2502- 01-07) de la cuenca río bajo san Jorge. Universidad Católica de Colombia, Facultad de ingeniería, Bogotá D.C., Colombia.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, (2018). Estudio Nacional de Agua 2018, Colombia.
Javier Sánchez, (2013). Curva de caudales clasificados, Universidad de Salamanca, España., http://hidrologia.usal.es/Complementos/Curvas_de_Q_clasificados.pdf
Juan Salazar, (2016). Una metodología para la estimación de curvas de duración de caudales (CDC) en cuencas no instrumentadas. caso de aplicación para Colombia en los departamentos de Santander y norte de Santander, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Martha García Herrán, (2013). Seminarío – taller Uso de las cuentas de capital natural en la política pública WAVES. Bogotá. Colombia., https://www.wavespartnership.org/sites/waves/files/documents/WAVES-Presentaci%C3%B3n-ENA2010_sep_26_2013.pdf
Rafael Antonio Becerra Rodríguez, (2017). Balance hídrico de la cuenca abastecedora de la planta de tratamiento de agua potable “Luis Prieto Gómez” en la vereda gallinazo de Villamaría caldas, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Medellín. Colombia.
Artículos similares
- Alejandro Uribe, Andrés Felipe Tamayo Ángel, Camilo Vélez Gómez, Jose Alejandro Montoya Echeverry, El problema de la localización de estaciones de recarga con sistemas fotovoltaicos: Un caso de estudio , Revista EIA: Vol. 20 Núm. 39 (2023): Tabla de contenido Revista EIA No. 39
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.