Consecuencias de los trabajos de Galileo en la ciencia posterior
Consequences of Galileo’s work in later science
Barra lateral del artículo

Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Galileo es una figura clave en la historia de la ciencia, por ello muchos de sus conceptos y contenidos teóricos tienen un especial significado y trascendencia. En Galileo, tal vez mejor que en ningún otro de los protagonistas de la revolución científica, puede apreciarse la dicotomía teórica del nacimiento de los nuevos y cruciales conceptos de la Física Clásica: muchas de sus opiniones y de sus conceptos son aún medievales, en tanto que otros son definitivamente modernos. Justamente esa dicotomía hace difícil apreciar el aporte real de Galileo en la formulación de los conceptos. La mayoría de los trabajos realizados por Galileo tuvieron consecuencias para la ciencia posterior, en éste trabajo se analizarán solamente dos de estas consecuencias: las modificaciones del concepto de ímpetu, y la preparación de la primera ley del movimiento de Newton.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Aristóteles, Physica, s. IV a. C. Hardie, R.P. & Gaye, R. K. (1952). Physics, The Works of Aristotle, Great Books of the Western World. Chicago: Enciclopedia Británica, pp. 326.
Dugas, R. (1954). La mecánica au XVII esiécle, París: Vrin, pp. 605.
Franklin, A. (1976). Principle of inertia in the middle ages. Am. J. Phys. 44, pp. 529-545. https://doi.org/10.1119/1.1039
Galilei, G. (1990). Discorsi e dimostrazioni matematiche attinenti alla mechanica ed i movimenti locali. En Elsevirii, L., Edizione a cura di E. Giusti. Torino: Giulio Einaudi Editore.
Galilei, G. (1968) Opere, Tomo VII, “Dialogo sopra due massimi sistema del mondo”, 1ª Jornada, pp. 43.
Geymonat, L. (1986). Galileo Galilei. Barcelona: Península.
Gilson, E. (1952). La Philosophie au Moyen Age, París, Payot. Pacios A. y Caballero, S. (1985) La filosofía de la Edad Media, Madrid: Gredos.
Jammer, M. (1979). Stonia del concetto di forza, Milano: ed. Feltrinelli, 2ª edizione, pp. 114.
Koyre, A. (1980). Estudios Galileanos Madrid: Siglo XXI, pp. 152-199.
Shea W. R. (1983). La revolución intelectual de Galileo (trad. Peralta, C.). Barcelona: Ariel.
Artículos similares
- Oscar Fernando Bedoya Leiva, Harry Santiago Guarín Aristizábal, Jared Zayiri Agudelo Delgado, Aplicación de técnicas de inteligencia artificial para la detección de tuberculosis pulmonar en Colombia , Revista EIA: Vol. 20 Núm. 39 (2023): Tabla de contenido Revista EIA No. 39
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.