Potencial de lixiviación del Clorpirifos en un Entisol colombiano
Potencial de lixiviación del Clorpirifos en un Entisol colombiano
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Sara Correa Zuluaga, Universidad de Antioquia
Estudiante Maestría, Grupo de Investigación en Gestión y Modelación Ambiental (GAIA), Escuela Ambiental, Facultad de ingeniería, Universidad de Antioquia UdeA
Carlos Daniel Ramos Contreras, Universidad de Antioquia
Estudiante doctorado, Grupo de Investigación en Gestión y Modelación Ambiental (GAIA), Escuela Ambiental, Facultad de ingeniería, Universidad de Antioquia UdeA
Juan Camilo Tangarife Ramírez, Universidad de Antioquia
Ingeniero químicoJhon Fredy Narváez Valderrama, Corporación Universitaria Remington
Docente e investigador, Corporación Universitaria Remington
Carlos López Córdoba, Universidad de Antioquia
Docente e investigador, Laboratorio de Análisis de Residuos, Instituto de Química, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Antioquia UdeAFrancisco José Molina Pérez, Universidad de Antioquia
Docente e investigador, Grupo de Investigación en Gestión y Modelación Ambiental (GAIA), Escuela Ambiental, Facultad de ingeniería, Universidad de Antioquia UdeAReferencias (VER)
Díaz, M. y Barceló D. (2006) Chlorpyrifos, Diazinon and their major metabolites in sludge and sludge-fertilized agricultural soils, Journal of Chromatography A, 1132, pp. 21–27. 2. Edgerley, D. (1998) Techniques for improving the accuracy of calibration in the environmental laboratory, 14th Annual Waste Testing & Quality Assurance Symposium. 3. Environmental Protection Agency (2016). Human health risk assessment: Chlorpyrifos. Estados Unidos. Disponible en: https://www.regulations.gov/document?D=EPA-HQ-OPP-2015-0653-0454 [Consultado 11-12-2017]. 4. Environmental Protection Agency (2017). Pesticides industry sales and usage: 2008 and 2012 Market Estimates. Washington, DC 20460. Disponible en: https://www.epa.gov/sites/production/files/2017-01/documents/pesticides-industry-sales-usage-2016_0.pdf [Consultado 11-12-2017]. 5. Forum on Environmental Measurements (FEM-EPA) (2005) Validation and Peer Review of U.S. Environmental Protection Agency Chemical Methods of Analysis. (FEM Document Number 2005-01-EPA). Disponible en: http://www2.epa.gov/sites/production/files/2015-01/documents/chemmethod_validity_guide.pdf [Consultado 11-12-2017]. 6. Harper, S. (1994) Sorption-desorption and herbicide behavior in soil, Review, Weed Science, 6, pp. 207-255. 7. Instituto Colombiano Agropecuario (2016) Estadísticas de comercialización de plaguicidas químicos de uso agrícola 2015, Colombia. Disponible en: https://www.ica.gov.co/getdoc/1908eb2c-254f-44de-8e21-c322cc2a7e91/Estadisticas.aspx [Consultado 11-12-2017]. 8. Jaramillo, D. (2002) Introducción a la ciencia del suelo, Medellín: Universidad Nacional de Colombia. 9. Laabs, V., Amelung, W., Pint, A., Altstaedt, A. y Zech, W. (2000) Leaching and degradation of corn and soybean pesticides in an Oxisol of the Brazilian Cerrados, Chemosphere, 41, pp. 1441-1449. 10. Lavagnini, I. y Magno, F. (2006) A statistical overview on univariate calibration, inverse regression, and detection limits: Application to gas chromatography/mass spectrometry technique, Mass Spectrometry Reviews-Wiley InterScience, 26, pp. 1–18. 11. Loaiza, A., Jaramillo, J. y León, F. (2000) Incidencia de factores sociales, económicos, culturales y técnicos en el uso de agroquímicos por pequeños productores del departamento de Antioquia. Programa Nacional de Transferencia de Tecnología. PRONATTA, Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. 12. Márquez, S. (2012) Riesgo ambiental por uso del Clorpirifos en zonas de ganadería de leche, en San Pedro de los Milagros, Colombia y Propuesta de conversión agroecológica. Tesis doctoral. Universidad de Antioquia. 13. Molina, F., Narváez, J. y Correa, S. (2016) Informe Proyecto Agroquímicos-Estudios de la problemática ambiental de tres embalses de Empresas Públicas de Medellín para la gestión integral y adecuada del recurso hídrico. Medellín. 14. Racke, K., Fontaine, D., Yoder, R. y Miller, J. (1994) Chlorpyriphos degradation in soil at termiticidal application rates, Pesticide Sciences, 42, pp. 43–51. 15. Soil Survey Division Staff (SSDS) (1993) Soil survey manual. (Handbook No. 18. United States Department of Agriculture -USDA). Washington D. C. 16. Soil Survey Staff (SSS) (2014) Keys to soil taxonomy. Twelfth Edition. USDA. Disponible en: https://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/detail/soils/survey/class/taxonomy/?cid=nrcs142p2_053580) [Descargado 22-01-2017]. 17. Soil Survey Staff (SSS) (2010) Soil Survey Field and Laboratory Methods Manual. Burt and SoilSurvey Staff (ed.). U.S. Department of Agriculture, Natural Resources Conservation Service. 18. Stone, W. y Wilson, J. (2006) Preferential flow estimates to an agricultural tile drain with implications for glyphosate transport, Journal of Environmental Quality, 35 (5), pp. 1825-1835. 19. Tang, X., Zhu, B. y Katou, H. (2012) A review of rapid transport of pesticides from sloping farmland to surface waters: Processes and mitigation strategies, Journal of Environmental Sciences, 24 (3), pp. 351-361. 20. Tobón, F., López, L. y Paniagua, R. (2010) Contaminación del agua por plaguicidas en un área de Antioquia, Revista de Salud Pública, 12 (2), pp. 300-307. 21. Tobón, F. y López, L. (2011) Genotoxicidad del agua contaminada por plaguicidas en un área de Antioquia, Revista MVZ Córdoba, 16 (2), pp. 2605-2615. 22. Vahos, R., Londoño, M. y Munera, G. (1997) Patogenicidad de aislamientos nativos de Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana sobre la chinche de los pastos Collaria sp pos, columbiensis (HEM:MIRIDAE), Medellín: Corporación Colombiana de investigación Agropecuaria y Fundación Agropecuaria Buen Pastor.